|
|
Vínculos Informes :
|
Si buscas
hosting web,
dominios web,
correos empresariales o
crear páginas web gratis,
ingresa a
PaginaMX
![]() ![]() FILOSOFÍA DEL JUDO
Siendo el JUDO un Arte Marcial relativamente joven, CREADO EN 1882 POR EL DR. JIGORO KANO EN JAPON, se ha encontrado que el Dr. Kano no solo modifica LOS MOVIMIENTOS PELIGROSOS hacia el deporte, sino que tambiEn busca una adecuada visualizaciOn filosOfica en el sentido de buscar la integraciOn espiritual con lo material. El Dr. Kano, basAndose en la perspectiva del “Principio de la gentileza”, idea influenciada por la filosofIa China y el confucionismo que decIa: “No debe resistirse contra la fuerza de un adversario; por el contrario debemos absorberla y aprovecharla para vencer. Sin embargo para el Dr. Kano, este principio no era totalmente satisfactorio como para poder comprender los mecanismos en que se basaban las técnicas del Jiu Jitsu y del Judo, pues surgIan numerosos casos que no se ajustaban a la filosofIa de esta enseñanza. Dr. Kano decIa: “si solo podemos aplicar las tEcnicas aprovechando la fuerza del otro cuando este nos ataca ¿quE debemos hacer cuando el adversario no se mueve?, el JUDO no debe encontrarse con tales inconvenientes, si queremos que el otro se mueva debemos tomar la iniciativa con la ayuda de nuestra propia fuerza buscando una mayor eficacia y un optimo resultado empleando un MInimo de esfuerzo”. Bajo este precepto , se forja un nuevo principio expresado con la mAxima ”Sei Ryoku Zen Io”:
“MAXIMA EFICACIA CON EL MÍNIMO DE ESFUERZO”.
"jita kyo ei". “Prosperidad y ayuda mutua”.
Si Cultura FIsica la definimos como: “Componente de la cultura general formado por el conjunto de valores materiales y espirituales creados y desarrollados por el hombre, en lo relacionado al estudio del proceso educativo de la moralidad humana en los campos de: deporte, terapia y profilaxis, educaciOn y recreaciOn”.
En el origen y desarrollo del Judo como deporte moderno de COMBATE, las tEcnicas prevalecen sobre la fuerza. AsI el JUDO MODERNO fue desarrollado respetando su sistema tEcnico y su mEtodo competitivo. La coordinaciOn de fuerza, tEcnica y concentraciOn mental, juega un papel importante para controlar al adversario. Estas cuestiones han caracterizado al JUDO como un deporte dinAmico, moderno y fascinante. Buscando una visiOn panorAmica del JUDO de puede señalar que su divulgaciOn en mayor o menor grado, abarca prActicamente todos los paIses del mundo. Lo reflejado en los periodos anteriores, nos muestra que el JUDO se desarrolla solo despuEs de la Segunda Guerra Mundial, lo que coloca a JapOn en una situaciOn privilegiada, tanto por tener millones de practicantes como por haber logrado durante muchos años un gran acervo de grandes experiencias; a su vez, fuera de JapOn ha tenido una divulgaciOn acelerada principalmente en las ultimas 3 dEcadas. En eventos internacionales la confrontaciOn entre paIses por lograr la victoria, ha llevado a un rescate del JUDO clAsico, mientras que en otros se busca alcanzar el Exito con la base metodolOgica cientIfica del entrenamiento deportivo que se basa en la psicomotricidad y el aspecto fIsico.
EL DOJO: “SITIO DE ILUMiNACION” E INSTALACION DEPORTIVA. El DOJO TERMINO BUDISTA QUE SIGNIFICA “SITIO DE ILUMINACION” es el lugar donde se practica el JUDO (gimnasio), deberA ser lo suficientemente seguro para la prActica deportiva, consiste en el Area de tatamis (colchonetas rIgidas) y vestidores principalmente; algunos cuentan con Area de musculaciOn, sanitarios y duchas, Area para visitantes y observadores, pero eso ya se acondicionarA dependiendo de las necesidades. El DOJO se compone primordialmente de 2 partes,: 1) el JOSEKI (lugar de honor), que es la parte mAs importante del gimnasio, debido a que allI se colocarA el sakura (emblema del judo: flor del cerezo), el retrato del Dr. Jigoro Kano Y los pergaminos con los preceptos mAximos del JUDO. Este JOSEKI deberA estar al frente del DOJO. 2) El Area de tatamis para el entrenamiento. El DOJO, medio en que se desenvuelve el judoka, representa otro factor capital en la gEnesis de las lesiones deportivas; por lo tanto, debemos tenerlo en consideraciOn a la hora de realizar una valoraciOn crItica de las medidas eficaces en la selecciOn de las instalaciones deportivas (Federaciones, Ayuntamientos, Clubes Deportivos, etc.).
Respecto a la indumentaria, en general deberA proporcionar una adecuada absorciOn del sudor (siendo preferibles los tejidos de algodOn), sin elementos que puedan provocar lesiones por fricciOn (costuras), y ofreciendo protecciOn frente al medio en que se practique el deporte. El judogi (del japonEs gi: uniforme), deberA ser de material muy resistente a las tensiones propias del deporte, ademAs de estar diseñado con una estructura tanto de corte como de refuerzos muy resistente. Se compone de kimono o saco, pantalOn y cinturOn que por lo general representa el color propio del grado de conocimiento del practicante que lo usa.
Los avances tecnolOgicos brindan al deportista cada vez mejores materiales y diseños en la fabricaciOn del equipamiento empleado en la actividad deportiva; de Esta manera, el deportista tiene a su alcance infinidad de variedades respecto al equipamiento deportivo individual (es decir, propio y particular de cada deportista) que emplea en su deporte, debiendo seleccionar aquel que pueda proporcionarle a la vez mejores rendimientos y mayor seguridad en su actividad. Aspecto primordial en el tema de la prevenciOn de las lesiones deportivas es el empleo de las protecciones especIficamente diseñadas, correctamente homologadas y reglamentadas para cada deporte: deberIa ser absolutamente obligatorio el empleo de las protecciones (casco, protectores oculares, peto torAXico, etc.) durante el entrenamiento y la competiciOn en la fase de arte marial que promoverA el ataque y defensa en situaciones reales, asI pues para evitar lesiones se utilizan estos implementos y poder asI practicar fuerte y seguro.
|
Tu Sitio Web Gratis Copyright mi página Web |